EVENTO MULTICULTURAL: IDENTIDAD , RETRATOS EN DOCUMENTALES
Seis trabajos audiovisuales que descubren la esencia de varias poblaciones del país, se exhibirán este 23 de junio, desde las 19h00, en la U Católica de Guayaquil. Es la cuarta edición del evento Identidad, retratos en documentales, que ha recibido apoyo de los Ministerios de Patrimonio Cultural y Educación.
Seis documentales, que retratan la esencia de sendos poblados de Ecuador, se exhibirán este viernes 23 de junio en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG). Son trabajos audiovisuales de alta calidad, en los que se han usado hasta cuatro tipos de cámaras de última tecnología, música original (banda sonora), también equipos como steady cam o drones, para conseguir una fotografía del gran nivel.
La muestra audiovisual llega a su cuarta edición. Será a las 19h00, en la Sala de Usos Múltiples (SUM) de la Facultad de Filosofía. Desde su nacimiento en 2014, el evento se titula Identidad, retratos en documentales, y es organizado por los estudiantes de Comunicación Social, que cursan la materia de Taller de Televisión. Los alumnos han recorrido desde 2014 casi la mitad del país para conseguir historias sui generis (feature stories) y plasmarlas en documentales, aplicando la técnica visual storytelling. De hecho, en julio de 2016 se realizó una edición especial del evento en el MAAC Cine de Guayaquil, teniendo gran acogida por parte de la ciudadanía. Los documentales, incluso, serán exhibidos en planteles públicos (primaria y secundaria) por el Ministerio de Educación.
“Los documentales que se exhiben en Identidad evidencian el rostro humano de distintos oficios, culturas y memorias que llevan consigo la esencia de algún poblado o de un personaje y que constituyen el símbolo de un patrimonio”, explica el docente Efraín Luja Mejía, Director de la Carrera de Comunicación de la UCSG.
Identidad busca convertirse en una de las presentaciones con mayor incidencia social y cultural que se realiza en la UCSG, asegura María Elena García, coordinadora del evento. “Los trabajos audiovisuales revelan el ingenio, la pasión y el legado de sus protagonistas al momento de trabajar con lo que les ofrece el entorno o de enfrentar grandes obstáculos que se les han presentado en la vida. Más allá de ser oficios, tradiciones o actividades, se encuentra el hecho de preservar, precisamente, la identidad que han elegido”. En el evento, por ejemplo, estarán los protagonistas de la historias y, también, habrá un show del grupo de baile folclórico Espíritu Andino.
Entre los seis documentales, uno de los más sensibles es Tiempo Extra, que narra la lucha contra el cáncer terminal de William y Mike, dos pequeños apasionados por el fútbol, que viven en Guayaquil, y están decididos a ganar la batalla contra la enfermedad. Otro trabajo destacado es Sueños del Chota: el retrato de los niños en este pobre poblado de Imbabura, al norte de Ecuador, que anhelan ser futbolistas profesionales.
Otra historia de impacto se titula: El Último Rincón de la Panela. Esta pieza audiovisual ha sido grabada en Loja. En este documental conocerán a Froilán e Isabel, dos esposos cómplices que llegan casi a los 80 años y, en medio de un paisaje paradisiaco, elaboran artesanalmente panela.
El recorrido continúa por Milagro y el circo de los Martínez Lorenti, una familia que vence los obstáculos de la vida mientras entretienen a su público con su Alma Circense, título del trabajo audiovisual. Otros son Los Viejos y El Mar y Ser Conchero.
Lugar: Auditorio de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Fecha: Viernes 23 de junio de 2017.
Hora: 19H00
La entrada es libre.