El caso Ahorita, innovación financiera con sello lojano

La aplicación Ahorita del Banco de Loja se posiciona como un producto financiero digital innovador con rostro social, siendo un ejemplo de cómo la tecnología no debe ser necesariamente disruptiva para ser transformadora. Al contrario, se adapta a las realidades culturales, económicas y sociales del territorio, su impacto puede ser más profundo y duradero.

La transformación digital reconfigura a las industrias a un ritmo vertiginoso, y en este reto se integra la región sur de Ecuador, específicamente la ciudad de Loja, que en el año 2022 se sometió a una medición digital. Los indicadores demostraron que ha evolucionado muchísimo y que tiene un nivel de cuatro sobre cinco en la escala mundial, como lo indicó la ministra de Telecomunicaciones de ese entonces, Vianna Maino.

En este contexto, el Banco de Loja trabajó en la implementación de la aplicación “Ahorita”, una innovación bancaria para pagos digitales, diseñada para fomentar la inclusión financiera y la modernización del comercio local. Esta iniciativa no solo ha modificado los hábitos financieros de miles de ciudadanos, sino que también plantea un modelo replicable para otras regiones con características similares.

Motivados por esta experiencia y su potencial formativo, un equipo de profesores de la UTPL decidió documentar el caso siguiendo la metodología de Harvard Business Education, considerada una de las universidades más prestigiosas para la enseñanza empresarial en el mundo.

Así, Miguel Ángel Peñarreta, Reinaldo Armas y Paulo Carrión, profesores investigadores de las carreras de Finanzas y Economía de la UTPL, asumieron la tarea de transformar una experiencia empresarial en un estudio de caso que permita contar con un recurso didáctico de alta calidad. “Queríamos que nuestros estudiantes vivieran la experiencia como si fueran protagonistas de esta historia de transformación”, señalaron los autores del caso.

“Hoy Loja es un caso de éxito: una región con conectividad limitada logró reducir drásticamente el uso del efectivo en tan solo seis meses”.

Miguel Ángel Peñarreta, docente del Departamento de Ciencias Empresariales de la UTPL

Para el proceso de construcción del caso se utilizaron datos estadísticos públicos y privados gracias a un acuerdo de confidencialidad con el Banco de Loja. Peñarreta detalla que, por otra parte, se realizaron entrevistas, focus groups y talleres con los equipos internos del banco. Esta sinergia permitió que los investigadores comprendan la creación y evolución de la aplicación “Ahorita” y queexploren los factores que facilitaron su adopción en una región marcada por ciertas características culturales, demográficas y tecnológicas que limitan la penetración de este tipo de tecnologías, especialmente en las zonas rurales.

Entre agosto de 2023 y junio de 2024, el uso de la App Ahorita se disparó en dos cadenas lojanas. En Zerimar, las transacciones mensuales crecieron de 40 a 7.010, y el monto procesado pasó de $580,82 a $123.693,15 dólares. En Farmacias Cuxibamba, el salto fue aún mayor: de 23 a 8.018 transacciones mensuales, pasó de un volumen de $228,57 a $120.829,12 dólares. Este crecimiento refleja la rápida adopción de pagos digitales y el avance de la inclusión financiera en la región.

COMPARTIR ESTA NOTICIA

Facebook
X